Los elementos de la ciudad

La ecuación imperfecta. 

La ciudad que habitamos día a día se compone de muchos elementos que la hacen vivir, formas,  elementos, equipamientos, locaciones, que se distribuyen de manera lógica en la mayoría de los casos,  estas ciudades pueden ser grandes espacios aglomerados que incluso pueden tener mini ciudades en su interior, pero que a pesar de pertenecer a un total, puede funcionar de manera diferente, como el  barrio chino en New York, que tiene un ritmo, una arquitectura diferente, esto demuestra que la suma  de las partes de una ciudad no siempre tendrá el mismo resultado y que variara inmensamente  dependiendo de los habitantes, el tiempo, el clima, etc. Sin embargo, está en su ecuación se puede  componer elementos básicos reconocibles que son de uso para los urbanistas para organizar el  territorio, elementos que se repiten y van dando forma a la ciudad, pero que estos variaran por otros  factores. 

Los elementos de la ciudad. 

“Es una corriente especializada en investigación sobre las urbes y un lugar de encuentro  multidisciplinar” (Zoido et al., 2013: 237) las disciplinas son la arquitectura y la geografía urbana  siendo estas las que aportan a la morfología, la arquitectura toma una mayor relevancia a través de  poder expresar y describir a través de los dibujos y planos de la morfología urbana. 

Según la definición de Zoido, habla sobre como en la morfología se estudia distintos procesos de  crecimientos o remodelaciones de una ciudad a lo largo del tiempo y cómo interpreta los planos, la  edificación y el uso de suelo. Todo estudio de morfología dependerá de cómo ocupemos las  distintas herramientas para poder estudiar la forma urbana como la fotografía la observación los  planos estos como inicio del estudio. 

Según Moudan La ciudad puede ser leída y analizada mediante la forma física, donde el análisis  morfológico se basa en 3 principios, la forma urbana es definida por tres elementos físicos  fundamentales: edificios y sus espacios vacíos asociados, parcela y calles, La forma urbana puede  ser entendida en diferentes niveles de precisión de escala al edificio/parcela, la calle/bloque, la  ciudad y la región, La forma urbana puede ser solo entendida históricamente dado que los  elementos de los que está compuesto experimentan a continua transformación y sustitución donde la  ciudad siempre está en crecimiento. 

    El Plano  

• Para poder entender un plano debemos enfocarnos en el entorno natural el cual nos hace  referencia al emplazamiento y situación donde se encuentra la ciudad (Zárate (1991: 74-75).  El emplazamiento es el conjunto de hechos físicos (geología, relieve, clima, hidrología,  suelos y vegetación) que constituyen el marco y soporte de la ciudad.”  

    Trama del lugar  

• La trama urbana es el sistema de conectores entre espacios, es el entramado de calles y  edificios de una ciudad, se observan nodos y la división del terreo por manzanas, resultado  de las distintas fases de crecimiento y del proceso de urbanización surgiendo diferentes tipos  de tramas, crecimiento espontaneo, más orgánico desordenado y un crecimiento planificado más formal y lineal.

Edificaciones 

• Arquitectura, lo construido lo físico que nosotros podemos apreciar  

    Parcela 

• Constituyen el elemento básico de la construcción de la ciudad, se distingue con una  numeración, se puede modificar y recodificar, se debe identificar el grado de ocupación de la  parcela 

    La manzana 

• Constituyen la unidad básica de la morfología urbana, elemento imprescindible para la  definición de un plano, puede ser regulares o no. 

    La plaza 

• Debe ser un espacio totalmente abierto, se traza longitudinalmente, en la antigüedad era el  lugar desde donde se comenzaba a fundar una ciudad, en las ciudades antiguas recibía un  nombre dependiendo de su utilización (ágora, foro, plaza), tiene un mayor valor para la  creación de una trama urbana. 

Estas formas “básicas” son las que componen una ciudad, si bien estas formas se pueden dar de  manera espontánea, como por ejemplo algunas ciudades medievales o campamentos de viviendas  actuales, estas formas están dispuestas a la manipulación, pero obvio, a conciencia de muchas otras  disciplinas que forman parte del urbanismo y el orden del territorio, como la geografía, la economía,  sociología, etc., que encuentran características de desarrollo en la ciudad. 

Sin embargo, en etapas más tempranas de la disciplina, estas características propias fueron  desplazadas y no muy bien pensadas, expresando la ciudad en un mínimo, en una síntesis. 

CIAM y ciudad. 

CIAM o Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, fue una organización de conferencias y  reuniones de los más destacados maestros de la arquitectura del siglo XX, siendo realizado entre los  años 1928 y 1959. Esta organización se creo bajo el contexto bélico mas importante del mismo siglo,  el periodo de entre guerras y la segunda guerra mundial, por tanto, el ambiente en que se ejecuta es  tanto hostil por parte de los gobiernos y esperanzador por porte de los civiles, que buscan en el futuro  un ápice de esperanza para sobrellevar los hechos que tuvieron que acontecer, sumado a esto se  encuentran las ciudades destruidas por la guerra, faltas de recursos tanto económicos como humanos  y nuevas tecnologías que se desarrollaron en el paso de tiempo, como los nuevos materiales, el acero  y el hormigón, los transportes, automóviles y grandes elementos a motor. 

La CIAM propone “olvidar” la estética y la funcionalidad histórica, para avanzar a un nuevo modelo  o estilo, una nueva morfología, mas independiente del pasado y que se desarrolle en base a la libertad 

de crear, algo que también las vanguardias artísticas pictóricas y escultóricas estaban llevando a cabo,  obvio el estilo elegido o predeterminante, es el estilo moderno, impulsado por Le Corbusier y Mies  Van De Rohe. 

En 1993, se idea un manifiesto que revela y expone los pensamientos modernistas y urbanistas  arquitectónicos de la época, el cual es publicado en 1942 por Le Corbusier, este documento expone  95 puntos acerca de la arquitectura, vivienda, ciudad, etc. En estos 95 puntos se exponen análisis  hechos por la CIAM y las respectivas exigencias frente a este y sus conclusiones. Muchos de estos  puntos son discutidos hasta el día de hoy, algunos aceptados y otros son simplemente desechados. 

Un ejemplo controversial es el Punto 77, que dice: 

“Las claves del urbanismo se contienen en las cuatro funciones siguientes: habitar, trabajar, recrearse  (en las horas libres), circular.” Le Corbusier, 1942 

Si bien este primer análisis y acercamiento dan cuenta de los actuares básicos del ser humano y su  relación la ciudad, esta es bastante precaria, ya que olvida otros puntos que también atiende la ciudad,  como la economía, las relaciones sociales, las reuniones, etc. Simplificando demasiado algo  multidisciplinar, transformándolo en una ecuación de solo 4 variables. Pero estos puntos básicos son  entendibles a la situación de la época, en que la racionalidad y la ciencia eran el camino, una forma  de seguir y ver la vida bajo la productividad y la eficiencia, la cual se necesitaba en gran medida por  las constantes reconstrucciones de las ciudades y la funcionalidad de la arquitectura, estos postulados  se inclinan hacia la automatización del humano, el cual, como una máquina, solo dependerá de 4  factores para funcionar, lo cual es ciertamente equivocado, ya que las ciudades son complejas y  evolucionan en el tiempo y sus necesidades y actuares se expanden más allá de aquellas 4.  

Puntos como el 84 y 85, reafirman la funcionalidad del diseño y el control de este, dejando poco y  nada al azar o la espontaneidad, que es una de las características que tiene la ciudad, suerte de  autoritarismo del vivir de la ciudad, que se puede ver influenciado por los fascismos y regímenes  autoritarios de la época. 

Sin embargo, otros puntos demuestran mas libertad y nuevas opciones, como el punto 82, que propone  que la ciudad necesita de espacios amplios, iluminados y ventilados, muy contrario a la arquitectura  industrial y las construcciones de baja clase histórica, que siempre se vieron envueltos en  hacinamiento, cosa que es casi costumbre hasta el día de hoy, cierta manera, no se escatima en el  terreno y se piensa en la altura como un escape. Puntos como el 90 apoya a las nuevas técnicas y  materiales y el 95 propone que el interés privado se incline ante el colectivo. 

Un ejemplo notable, es la Ville Radiesu de Le Corbusier, que recoge estos elementos propuestos y  los aplica con todo esplendor, utilizando amplios terrenos con grandes sectores verdes y una densidad  urbana tremenda, una ciudad totalmente milimétrica. Sin embargo, esta ciudad presenta un problema  muy grave, es que no da cabida a la espontaneidad, ya que todo se conserva igual, un patrón que se  repite y repite sin ningún cambio, la falta de diversidad y de formas hace que la ciudad se vea fría y  estéril, algo que el humano nunca ha representado y tampoco aspira a ser, las ciudades pasan a ser  estancas y “militarizadas”, ciudades que se encuentran en fila y ordenadas, en proporciones no muy  humanas.

Las disciplinas del orden 

El ordenamiento territorial se conforma por muchas disciplinas, todas estas que se efectúan en la  ciudad y que no pueden ser eliminadas o no pensadas, si pueden ser un poco discriminadas en tanto  la ciudad tenga una función específica, pero está presente, quizás en menor medida, pero existe.  

Cada una de estas aporta al estudio del orden urbano y su proyección a futuro, una de ellas es la  geografía, que aporta los datos geomórficos de los suelos, características que se toman muy en cuenta  al construir y como se va a construir, también aporta datos climatológicos y a un nivel más ecológico  y biológico presente, como la vegetación y animales. 

La economía aporta datos espaciales, capacidad de construcción posibilidad de infraestructura y  posible desarrollo del lugar, ya sea en un nivel micro o macro de un sector, ya sea rural o urbano. 

La sociología toma el comportamiento humano, sus habitantes, sus características, que también  pueden ser vistas y analizadas desde un punto de vista histórico y social, las relaciones sociales a  pequeña y gran escala determinan en gran medida. 

Si bien el urbanismo y ordenamiento territorial se podrían considerar una ciencia, no es una ciencia  exacta ya que no existe una fórmula para toda ciudad y no se puede definir en 4 características como  lo hizo la CIAM en su tiempo, y para manejar los aspectos y elementos básicos del orden, debemos  tomar en cuenta todas las aristas, una manzana, calle o plaza puesta en el lugar equivocado siempre  repercutirá, cada una de las ciudades tiene sus variables y sus funciones, las ciudades no son  ecuaciones, y si lo son, son complejas y con muchas incógnitas, y las diferentes disciplinas ayudan a  esclarecer estas incógnitas.